Asomo el hocico después de una larga ausencia para recuperar esta serie de artículos sobre mujeres en el yoga.
El 8 M está a la vuelta de la esquina y entre virus e historias varias se me van quedando mujeres en el tintero de las que hablar.
Hoy quería sacar a bailar a Linda Sparrowe, una grande del mundo del yoga que ha hecho aportaciones fundamentales al conocimiento del yoga moderno y al bussines también!
Su libro por excelencia (para mi, claro) es El Libro del Yoga y de la Salud para la Mujer de Linda Sparrowe y Patricia Walden.
Y lo que nos trae es un tocho libro son explicaciones fisiológicas, secuencias y recomendaciones prácticas para cada fase de la vida de una mujer que menstrúe, en un embarazo y durante y después de la menopausia.
Una pequeña enciclopedia que tener en casa para ir explorando tu cuerpo en sus distintos momentos como en en laboratorio amoroso de autocuidado.
Ha escrito un buen puñadote de libros y se ha especializado en buscar formas de salud integral para las mujeres. Lo que más me interesa es que ha intentando completar con estudios occidentales todo lo que aprendió en India.
Una chica muy simpática ha hecho el trabajo por mi, y la ha entrevistado (su inglés no es tan bueno como el mío pero se la entiende bastante bien si eres americana). Nos habla con toda su ternura de cómo trabaja con mujeres con cancer y las comunidades a las que ayuda a conectar con sus cuerpos.
Que me aspen si encuentro un vídeo maravilloso en la que se la veía al lado de Geeta con su padre. Geeta no daba pie con bola y ella hacía las posturas que daba gusto verla.
Podéis verla en el documental “Yoga Woman” dirgido por Kate Clere McIntyre y Saraswati Clere (por cierto alguien sabe dónde encontrarlo con subtitulos en español). Aquí se habla de otras muchas mujeres que me faltan por conocer y re-conocer como se merecen.
La web es cruel: hay entradas a miles de algunos temas y de otros flus! De Geeta encuentro entradas sobre su muerte (16/12/2018) haciendo algunos panegíricos alabanciosos. Y de su vida, poco se dice más allá de que estudió yoga con su padre desde pequeña y que después empezó a sustituirlo durante sus viajes, así como que cuando se jubiló Guruji, Prashant y ella codirigían el Ramamani Iyengar Memorial Yoga Institute (RIMYI).
Mi primer contacto con ella, sin embargo, fue para leer por primera vez sobre los pedos vaginales y creo que puedo asegurar que de esto sabría más que su padre. A mí me dejó patitiesa mi primer sirsasana con pedo incluido: la vergüenza y la risa corrieron por mi cuerpo a partes iguales sin poder salir más que por donde ya os podéis imaginar.
Este artículo lo pondría en un altarcito. Iyengar, Geeta S. “La práctica de la mujer a lo largo del ciclo ovárico según GeetaJi” YOGA JWALA, Publicación de la asociación española de yoga Iyengar, Revista no 11, año 2010.
Para mi sorpresa, en este pequeño artículo de Geeta, contenía una forma de mirar el yoga que supondría para mí un antes y un después en concepción de la práctica de yoga. MENSTRUACIÓN! hablar de la menstruación. Haaaaalaa!!
Geeta se puso a hablar de cómo cuidar tu cuerpo practicando asana y pranayama, no eludió el tema, no habló de “apartarse” o ocultarse durante la menstruación, habló de cosas que nos pasan a las mujeres cuando practicamos asana, como los aires que nos entran por la vagina. VAGINA! Ha dicho vagina! Mon deiuuu!
Y es que las “vergüenzas de los cuerpos” son algo curioso. Sin duda son completamente culturales. Este tema me apasiona (no me veis, pero estoy dando saltitos en la silla). Veamos ¿hacemos un ejercicio mental? Prepararos para responder a preguntas complejas:
¿Qué está permitido o no socialmente que haga mi cuerpo? ¿Es igual en las distintas culturas en distintas épocas? Por ejemplo:
Soltar sus aires y por dónde: Eructar, pedear, estornudar, echar aire por los orificios varios…
Soltar líquidos y por donde: orina, sudor, saliva, menstruación…
Tener pelos y en donde
Mostrarse o no mostrarse y qué partes: el pelo, las piernas, los brazos y los genitales… (todos tenemos un amigo/conocido que tiene afanes exhibicionistas… y si no lo tienes es que eres tú)
2. ¿Se responde de igual forma si eres hombre o mujer? Ajajá! Te pillé! ¿Lo habías pensado? Ve hacia atrás y vuelve a leerlo desde esta perspectiva.
Cómo és y qué hace un cuerpo normativo… Temazo. Ahí lo dejo.
Geeta no tenía pelos en la lengua (en otras partes sí) y fue la primera en analizar las particularidades de los cuerpos que menstrúan a la pensar en la práctica de yoga para cuidarlos. Y es que físicamente somos distintas y, hasta que ella puso el foco en las particularidades particularosas de las mujeres, todo estaba pensado para machos.
En capítulos anteriores… (léase con pausa dramática) hablamos de que la buena de Indra Devi a la que no querían dejarla hacer yoga por ser mujer. El yoga antes no era cosa de chicas… Geeta aprovechó la brecha que abrió Indra y se puso en el centro de la sala.
Su libro mítico es Yoga para la mujer, y esta línea de trabajo para mi, fue desarrollada de forma magistral por otras dos mujeres: Linda Sparrowe y Patricia Walden de las que espero hablar en otra ocasión.
En la familia Iyengar, todos han participado de las enseñanzas de Guruji, siguiendo su senda pedagógica. Geeta fue una currante, escribió a lo largo de su vida una serie de libros que fueron recogiendo su experiencia en todo cuanto iba haciendo.
Iyengar, Geeta(2000). Yoga Curso en acción Preliminar y Curso intermedio.
Iyengar, Geeta (2002). Yoga: A Gem for Women
Iyengar, Geeta (2007). Yoga para la Mujer. Ed Kairós
Clennell, Bobby; (Prólogo de Iyengar, Geeta) (2007) The Women’s Yoga Book: Asana and Pranayama for All Phases of the Menstrual Cycle
Iyengar, Geeta (2010) Iyengar Yoga for Motherhood: Safe Practice for Expectant & New Mothers.
Hay saberes como la artesanía, la danza, y otras artes en las que organizar el conocimiento me parece particularmente complejo. Y así pasa que muchos libros yoguis son un poco inescrutables o a veces tiene un estilo de redacción al que los occidentales no estamos muy acostumbrados: sin unas estructuras claras, repetitivos, en espiral. Ella supuso un giro copernicano en la forma de explicar asana y otros saberes yoguis y además ejerció de “Editora” de su padre organizando su conocimiento.
Os invito fervientemente a ver y escuchar a Geeta por Youtube: Creo que veréis que ella era más que la hija de su padre.
Hace unos días hicimos un seminario sobre “Yoga Para mujeres” que tenéis en Youtube con Mónica de Almazen. Allí se recoge parte del conocimiento que hemos ido aplicando de este artículo de Geeta y nuestra práctica.
En la formación de Almazen abordamos específicamente este tema como parte del temario. Es un tema que nos apasiona y por lo tanto, lo hemos metido en el ADN de nuestra formación. Nos nos hace muy felices poder compartirlo.
Bueno, ahora nos ponemos a ver cómo grabar o transmitir en directo por el medio que sea. Vamos a ver cómo hacerlo. Se te tiene que entender y para eso se te tiene que ver y escuchar (¿Sí o qué?):
Te resumo todo esto en tres palabras: “Prueba y prueba”.
Si lo que quieres es que se te oiga bien en una grabación sin ningún “complemento” así en crudo te recomiendo :
Ponte cerca de la cámara
Graba la voz aparte desde cerca o con un micro (el de tus cascos puede estar decentemente bien). Casi todas las app de edición de video tienen una opción para grabar voz en off.
Ponte en un sitio pequeño, que tenga una buena acústica o créala tú eliminando rebotes de sonido unas mantitas y cojines fuera de cámara.
El asunto es que cuando grabas con tu móvil (que supongo que será lo que hacemos la mayoría) el sonido lo capta el micro interno… y si quieres alejarte un poco y moverte vas del ala para que se escuche con un poco de calidad.
He estado revisando varios sitios y consultando a compis que han probado, os dejo una tabla con los que parecen ser los micros más baratos y resultones más adelante.
Llevo tiempo planteándome una serie de cuestiones que me rondan como un gato a cada paso haciéndome tropezar y que me dejan con la cabeza pesadota como si tuviera una manada de buitres acompañándome.
A modo de exhibicionismo las saco aquí para compartir a reflexión y tal vez alimentar algún ejercicio de dialéctica con las ávidas lectoras que a veces se asoman por mi humilde morada…“quidicir”: que a ver si alguien comenta algo.
Una de las cosas que más me gusta en la vida es buscar cosas en google, tontunadas varias para llenar algún momento de curiosidad mórbida y fugaz y procrastinar un rato. Vamos con un ejemplo de este tipo de tontunismo:
Busco “yoga mujer”: me encuentro en las tres primeras páginas montón de tiendas de ropitas.
Busco “yoga hombre”: me aparecen estudios sobre los beneficios del yoga, escuelas, gimnasios….
No es que no me guste la ropa de yoga (que suelo ir a cazar los mejores algodones a al vecino y amiguisimo Portugal)… pero me gustaría que el yoga para la mujer se relacionase múltiples asuntitos y no solo con bienes de consumo.
Si alguien no me sigue creo que puede ser bien ilustrativo estos días ver cómo se hace famosísimo el satisfayer “está bien” es divertido y aceptable pero ha sido siempre tabú hablar del placer y la masturbación que no sea de los hombres heteros.
Pues no quiero hablar de ropa ni de juguetes sexuales si no de cómo poner a las mujeres y lo que tienen que decir en el centro del escenario.
Como no podría ser de otra forma, hay un lugar en la historia del yoga para muchas mujeres que han contribuido a potenciar el conocimiento y crear escuelas:
Y es que aparte de gurús, también hay gurumas. Como se diría por aquí “U-las”?
“Doy por inaugurado este pantano” y empiezo una serie de descubrición de mujeres en el yoga a modo de recorrido histórico y social a algunas las tengo muy cerca otras me quedan más lejos…
Vuelvo de estreno en el nuevo blog con un clásico del rockandroll. Un monográfico. Sí, sí… de esos monográficos que iba a hacer mensualmente y saco “#cuandobuenamentepuedomente”. En fin, hago acto de constricción, me flagelo por no cumplir y hala! me pongo al bollo.
En esta ocasión traigo un monográfico un poco distinto: Y es que en mi supercurso de instructora, Amelie nos ha puesto de deberes hacer varias fichas de posturas. Así pues, voy a hacer el especial de una de ellas y así voy compartiendo lo que hago con todos vosotros.
(Prometo hacer un especial Formación de Instructora con Yogaroom en su momento, pero ahora me voy a centrar en los deberes)
Básicamente, hay nuevos apartados, así que el monográfico será a partir de ahora más completo.
A muchos/as nos ha entrado el nerviosismo y ya van unas cuantas personas que me preguntan qué hacer ante esta crítica situación. Esta entrada viene al rescate de todos los yogadictos.
Vienen siendo formas de montárselo sin profesor/a (A no ser que vayas a estar en Santiago y vayas a el Árbol Blanco en el que sigue habiendo clase todo agosto!!)
Pues bien, ofrezco toda las estrategias para yoguear en verano, bonitas y baratas:
Yo, seré la pringada que de la clase … (estoy nerviosísima!) así que me he puesto a documentarme y os lo ofrezco en formato chuleta para que hagáis un “Do It Your Self” y venga a hacer yoga en cualqueir lado.
Empieza sentándote o tumbándote boca arriba para hacer unas como mínimo 6 respiraciones completas o yógicas.
Para calentar los pulmoncillos y el cuerpezuelo cántate unos oms (tres ¿no?) y siente cómo te dejan las tripas retumbantes.
Ejercicios de estiramiento
Tumbado/a, boca arriba, entrelaza tus manos para ponerlas detras de la cabeza y estirar todo tu cuerpo como si quisieras llevar los pies hacia una pared y la cabeza hacia la otra. Repíte este estiramiento dos veces.
Al bollo
Calentamiento: Saludo al sol
El saludo al sol servirá de calentamiento básico para la clase, estirando todo tu cuerpo. Reptíte el saludo como mínimo 6 veces.
Sarvangasana (La vela o postura sobre los hombros), 3-5 minutos
Halasana (El arado) 30 segundos a 2 minutos.
Dos apuntes sobre este grupo de posturas:
Aquí si te es más cómodo y ya tienes más experiencia puedes empezar desde el arado y luego subir a la postura sobre los hombros.
Si quires hacer más intenso el trabajo (siempre y cuando estés cómodo/a en el arado) desplázate hacia la derecha y hacia la izquierda caminando a pequeños pasitos.
B) Posturas de suelo
Setubhandasana (El puentte) 30 segundos a 2 minutos
Matsyasana (El pez) de 30 segundos a 2 minutos
Paschimotanasana (La pinza) de 2 a 5 minutos
Purvottasasana (plano inclinado) 30 seg a 1 minuto. Aquí se puede levantar alternativamente uno y otro pié para hacer más intensa la postura
Bhujangasana (La cobra) 30 segundos a 2 minutos
Salabhsana (saltamontes) 10- 30 segundos cada lado
Dhanurasana (arco) 30 a 60 seg dos o tres veces
Ardha matsyendrasana (Torsión espinal 1 a 2 minutos cada lado)
C) Posturas de pie
Vrkasana (el árbol) 30 segundos a 1 minuto cada lado
Trikonasana (el triángulo) 1 minuto cada lado
Cerrando la sesión
Pada Hastasana (cabeza sobre las rodillas de pié) 1 minuto
Savasana: Postura de relax boca arriba. Párate un raato en esta postura para ver qué sensaciones deja la sesión en el tu cuerpo.
Meditación 1-3 m. Aquí para los profanos como yo, probaría una meditación sencilla tratando de ponerte en contacto con tu respiración. Simplemente trata de tomar conciencia de la respiración dejando pasar los pensamientos como nubes que se te pasean delante de los ojos 😀
Unos consejos finales
Intenta ser disciplinado y replica la estructura completa de la clase: No te saltes el calentamiento ni la relajación.
Por mi parte voy a intentar preparar esta clase para las colegas en verano. Ya tengo ya tres o cuatro incautas que me han pedido que les haga unca clase al aire libre… ya contaré los resultados. Mientras tanto, si alguien se anima a hacer esta secuencia, que comparta impresiones!! espero comentarios!
Pues de esto va esta entrada: de Prefijos y sufijos. Y es que esto de llevar tanto tiempo haciendo yoga y no saberse el nombre de las posturas es una vergüenza!!!
No queda nada PRO no saber que te está diciendo el profesor/a cuando te dice que si prefieres “hacer viparita karani o Sirsasana” y nos sabes que responderle.
Primero vamos con lo básico que hay que saber para sacar un 5 y aprobar:
Estos nombres hay que sabérselos sí o sí. (¿no?) Yo quiero prometer y prometo que me los voy a aprender.
Y luego ya para ser lo más… pues estaría saberse lo que significan los prefijos para luego entender al vuelo cualquier postura aunque no la hayas hecho en tu vidita. Para eso basta con entender las palabrejas que componen los nombres.
El sánscrito es una lengua perfecta! y “ está construido como la geometría y sigue una rigurosa lógica. Es teóricamente posible explicar el significado de las palabras de acuerdo con el sentido combinado de las letras, sílabas y raíces relativas”. Fuah!!!
Bueno, dejando aparte de la “perfección” del sáncrito también es fácil darse cuenta de que el nombre de las asanas son combinaciones de las partes del cuerpo que intervienen, de animales o cosas.
Adho mukha: Indica que la cabeza va hacia abajo como en Adho mukha svanasana, adho mukha virksasana, adho mukha virasana
Urdhva: Indica que es hacia arriba y se complementa con palabras como hasta (manos), pada (pie) mukha (cabeza) como en, urdha hastasana, urdhva mukha svanasana.
Parivrtta: Señala que la postura tiene torsión como en parivrtta trikonasana, parivrtta parsvakonasana
Utthita: (Como yo!!, de aquí mi nombre de usuario en este blog) y se refiere a extensión y generalmente de pie como utthita trikonasana, uttihita hastapadangushtasana, utthita parsvakonasana.
Supta: Indica que la posturas es acostado boca arriba como supta virasana, supta baddhakonasana.
Parsva: Indica que la postura es lateral como, pasva dhanurasana, parsva virasana
Ardha: Indica que sólo es la mitad como en ardha halasana, ardha aho mukha virksasana.
Salama o salamba: indica que se utiliza soporte
Niralamba: indica que no hay soporte
Prasarita: indica que las piernas se separadan como en prasarita padotanasana.
Bueno, para hilar más fino, dejo aquí un pequeño glosario que he reordenado un poco:
CARACTERÍSTICAS
PARTES DEL CUERPO
Adho: Abajo
Anga: Miembros
Urdva: Arriba
Bhuja: Brazo
Utthita: extendido
Danda: Bastón – columna vertebral
Parivrtta: torsion
Hasta: Brazo
Baddha: amarrado
Janu: Rodilla
Supta: reclinado
Pada: Pierna
Uttana: estiramiento intenso
Padangustha: Dedo gordo del pie
Upavistha: sentado
Kapala: Cráneo
Prasarita: abierto
Karna: orejas
Ardha: Medio
Sirsa: CabezaAnatomy:
Salamba: con soporte
Hasta: Mano
Nirlamba: sin soporte
Anguli: dedos de la mano
Kona: angulo
Mukha: cara
Pida: presión
Karna: oidos
Jattara: Estomago
Sarvanga: Todo el cuerpo
Sava: cadaver
Prana: respiración,; aliento vital
Paschima: Direccion Oeste (parte trasera del cuerpo)
Purva: Direccion Este (parte frontal del cuerpo)
POSICIONES Y MOVIMIENTOS
ANIMALES
Asana: postura estable y firme
Bhujanga: Cobra
Baddha: Cierre, atado, cogido
Garudha: Aguila, montura de Vishnu
Niralamba: Sin apoyo
Hamsa: Cisne
Parsva: Lateral (o estiramiento lateral)
Kaka: Cuervo
Parivrrta: Giro – torsión
Manduka: Rana
Paschimottana: estiramiento del oeste
Matsya: Pez (ver sabios)
Pida: oprimido
Mayura: Pavo real
Salamba: Con apoyo
Salabha: Langosta, saltamontes
Supta: Tendido en el suelo
Sarpa: Serpiente
Sukha: comododidad, felicidad
Simha León
Urdhva: del revés
Svana: Perro
Uttana: estiramiento intenso
Tithibha: Luciérnaga
Uttitha: en extensión o equilibrio
Ustra: Camello
Vakra: Giro – torsión
Go: vaca
kapota: paloma
kurma: tortuga
shalabha: saltamontes /langosta
OBJETOS
GENERAL
Parigha: Picaporte
Chakra: Rueda
Hala: Arado
Dhanura: Arco
Vrksa: Arbol
Garbha : Feto o embrión
Tada: montaña
Nava: Barca
Setu: puente
Nauka: Barca
Nava: bote
Padma: Loto
Dhanu: arco
Parvata: Montaña
Danda: vara
Sava: Cadáver
Chandra: luna
Vajra: Rayo – diamante – gema
Vira: heroe
Vrika / Vrka : Arbol
Asana: pose/ postura
NUMEROS y FIGURAS GEOMÉTRICAS
SABIOS Y DIVINIDADES
Ardha: Medio
Ananta: El infinito, serpiente cósmica en la que reposa Vishnu.
Asta: Ocho
Hanuman: Dios-mono, ferviente devoto de Rama
Chatur: Cuatro
Kasyapa: un sabio
Dwi: Dos
Matsya: pez que escucho las enseñanzas sobre el yoga que Shiva impartía a Parvati y se convirtio en un sabio.
Eka: Uno
Matsyendra: sabio yogui tántrico, que difundió las enseñanzas del hatha yoga.
Kona: Angulo
Nataraja: Shiva, en el aspecto de danzante cósmico o dios de la danza.
Poorna: Completo
Vasistha: sabio instructor del joven Rama
Sarva: Todos
Virabhadra: guerrero y adepto de Shiva.
Tri: Tres
Bharadva: un sabio; Tambien es el padre del arquero Drona,wue entreno a los primos que mas tarde fueron rivales y combatieron en la Guerra descrita en el Bhagavad-Gita.
Trikona: Triangulo
Garuda: Rey de las aguilas.
Marichi: hijo de Brahma y abuelo de Surya, el dios sol.
Matsyendra: Señor de los peces; Shiva descubrió un pez, que había aprendido las enseñanzas sus enseñanzas de yoga. Shiva le dio forma divina para esparcir el conocimiento del yoga.
Surya: dios sol
Virabhadra: El gran guerrero que salto a la ayuda de Shiva para vengarse de su suegro..
Nataraja: Uno de los nombres de Shiva, el señor de la danza..
Haber hay miles de videos en youtube con sesiones de yoga. El problema es saber cuál elegir cuándo y cómo.
Si no tienes ni idea mejor no practiques sin supervisión… pero si ya ves sabes un poco te puede apetecer hacer una sesión el fin de semana o de vacaciones cuando tienes lejos a tu profesor/a.
Hay muy pocos canales en Youtube en español pero un montón de ellos en inglés. Personalmente no acabo de encontrar ninguno que me chiste en español y en inglés no siempre es facil elegir si aun no has probado la secuencia que te proponen… pero para eso estoy yo aquí!
Así que tachán!!! Allá voy con una selección especial de fin de semana:
Sesión de viernes I’m in love
Para relajarse el despues de una semana de trabajar y trabajar. Hay a quien le cuesta desconectar y frenar la cabeza así que mejor tomarse 5 minutos para parar ti que amargarle la existencia al resto del mundo con cara perruna.
Sesión de sábado sabadete…
Para un sábado por la mañana para empezar el fin de semana si te has pasado con los vinos el viernes y tienes el clásico humor de “noches alegres…”
Esta sesión con Adriene te llena de luz y de energía positiva.
Sesión de domingo de pipiripingo
Para un domingo de mucho cerdear que te hayas pasado con la sesión de películas chorras:
Esta sesión con Tara es bastante cañera para espabilarse un poco y tener la sensación de haber hecho algo de utilidad. Son una serie de rutinas de Vinyasa muy sencillas pero intensas.
Y ya para terminar… si quereis introducir una nueva rutina matutina para empezar la semana nada mejor que estiarse bien. (Mejor con los pies limpitos… esta Tara es una pies negros!!)
Una receta inmejorable para triunfar en el 2014!
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies